La Seguridad Social en España ha puesto en marcha una medida de gran impacto para muchas mujeres trabajadoras: el reconocimiento de hasta 5 años de cotización adicional a aquellas que, en algún momento de su vida laboral, hayan tenido que interrumpir su actividad profesional por maternidad o por el cuidado de hijos.
Este beneficio, conocido como cotizaciones ficticias, tiene como finalidad facilitar el acceso a la jubilación ordinaria o alcanzar el mínimo de 15 años exigidos para optar a una pensión contributiva. En otras palabras, se trata de periodos que, aunque no hayan sido trabajados, se consideran como cotizados a efectos del cálculo de la pensión, mejorando la base reguladora y evitando penalizaciones por lagunas de cotización.
¿Qué base de cotización se reconoce durante la maternidad?
Según el artículo 235 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS):
“A efectos de las pensiones contributivas de jubilación e incapacidad permanente, se computarán a favor de la trabajadora solicitante de la pensión un total de 112 días completos de cotización por cada parto de un solo hijo y 14 días más por cada hijo adicional a partir del segundo”.
Esto quiere decir que, aunque la mujer no haya trabajado durante ese tiempo, podrá sumar 112 días de cotización por cada parto. En casos de partos múltiples, se añaden 14 días extra por cada hijo adicional desde el segundo.
Sin embargo, este beneficio solo aplica si hubo una interrupción laboral posterior al parto o adopción, especialmente en las 16 semanas posteriores, que es el período protegido por la ley.
¿Y si no hubo parto, pero sí cuidado de menores?
Las mujeres que no hayan dado a luz, pero sí hayan asumido el cuidado de hijos o menores durante un periodo de su vida laboral, también pueden beneficiarse. En este caso, se permite computar hasta 270 días de cotización por hijo, siempre que haya existido una interrupción en la vida laboral después del nacimiento o adopción.
Además, las cotizaciones ficticias por parto y por cuidado de hijos son compatibles, aunque con un límite máximo: el total acumulado no puede superar los 1.825 días (5 años).
¿Qué pasa con el trabajo a tiempo parcial?
Otra ventaja importante es que las mujeres que trabajaron a tiempo parcial no verán reducidos estos días reconocidos. A efectos del cómputo de cotizaciones ficticias por maternidad, se considerará que trabajaron a jornada completa, sin aplicarse recortes sobre los días computados.
Este tipo de medidas buscan reconocer el impacto que tiene la maternidad y el cuidado de hijos en la vida laboral de muchas mujeres, facilitando su acceso a una pensión justa. Si has interrumpido tu carrera profesional por estas razones, es posible que tengas derecho a sumar años de cotización sin haber trabajado durante ese periodo.
¿Tienes dudas sobre si puedes beneficiarte?
En Romehu Consultores te ayudamos a revisar tu caso, interpretar la normativa y realizar los trámites necesarios para que puedas aprovechar este derecho.
📞 Contáctanos hoy y recibe asesoría personalizada.